La Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI, con más de 74 organizaciones afiliadas a nivel nacional, frente a la situación recientes del paro en Ecuador, expresamos:
1.- Rechazamos el alto índice de violencia durante las protestas en el país, a partir de las protestas contra el decreto 883, que afectaba más a la clase obrera y trabajadora. La misma dejó un saldo de más de 1152 detenidos, 1340 heridos y 7 muertos (dato al 13 de Octubre de 2019 de la Defensoría del Pueblo Ecuador).
2.- Nos preocupa que la mayor parte de información sobre todo de violencia del gobierno hacia las protestas, hayan sido difundidos solo en redes sociales y poco o nada en los medios informativos tradicionales.
3.- Llama mucho la atención que el gobierno condecore a policías y hasta ahora no haya ninguno que tenga algún juicio, por los actos violentos en contra de los grupos sociales que exigían la derogatoria del decreto 883.
4.- Existe una persecución a los medios tradicionales y digitales por parte del actual gobierno al punto que Pichincha Universal, Ecuador Inmediato, Telesur entre otros muestran una suerte de hostigamiento por parte del actual régimen. Eso incluso, ha llegado a ser evidente de aquellos medios internacionales, que han dado cobertura a las protestas como RT y que fue rechazado por la Ministra de gobierno. Así consecuentemente, se muestra un aparente acto de mitigar la libertad de información y ocultar la violencia, nunca antes vista en la historia republicana del país.
5.- Nos preocupa altamente la persecución política de actores sociales y políticos en el país, con una evidente instigación a opositores del gobierno. Es el caso del líder indígena Eustaquia Tuala, presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones de Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), la líder política de Revolución Ciudadana y Prefecta de Pichincha Paola Pabón, los Asambleístas Gabriela Rivadeneira, Carlos Viteri, Soledad Buendía, Luis Molina, etc. Si esto le sucede a líderes sociales y autoridades ¿Qué otras cosas puede sucederle a un ecuatoriano común, que no tiene estas investiduras? Súmele a esto, si llegasen a ser LGBTI.
6.- Los ecuatorianos y más aún los LGBTI (por encontrarnos en una clara desventaja social y política), estamos muy preocupados ante estos actos evidentes en los que no se encuentran garantizando los derechos mínimos, como seres humanos.
En consecuencia, a raíz de lo indicado, solicitamos a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), Amnistía Internacional, OMCT (Organización Mundial contra la Tortura) y Front Line Defenders, realizar una visita a modo de misión exploratoria en nuestro país, para que puedan recibir información de primera mano sobre la situación de los grupos sociales, no solo LGBTI (muy aparte que existen algunos que se encuentran en similares condiciones de persecución), sino de todo el espectro social. Esto nos permitirá tener una mirada más objetiva de los hechos ocurridos en estos 11 días de paro.
Quito, 17 de Octubre de 2019
FEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES LGBTI